When you order to be ready in 24 hours, it will be created just in time or even earlier. Our experts can write an essay quickly and efficiently. You can have your employment searched, sketched, written, checked for plagiarism and errors in less time than you could do the research by yourself with essay writing services. At Ultius, we’re here to answer them; here are a few of the most commonly asked questions we receive.
Beatriz Franco Paats
Universidad Columbia del Paraguay
Sede España, Carrera de Arquitectura
bfranco.paats@gmail.com
Paraguay es denominado “El corazón de América del Sur” por estar ubicado en el centro de la misma y comparte miles de ecosistemas con sus países hermanos, Argentina, Brasil, Bolivia y por lo tanto miles de paisajes, muchos de ellos desconocidos por nuestros propios científicos y más aún por otros del mundo entero.
Paraguay hace más de una década que tiene un crecimiento económico sostenido, que si bien es un factor positivo para elevar el nivel de vida de la población, implica actividades humanas que ponen en riesgo a cientos de ecosistemas y paisajes naturales que albergan una rica diversidad biológica, desconocida en cuanto a su potencial medicinal, alimentaria y otros usos significativos para la humanidad.
A nivel nacional se presenta como problemática paisajística y ambiental el cambio de uso de suelo, de bosques naturales convertidos en campos de cultivos y la discusión acerca de la participación local en el mantenimiento de espacios urbanos y rurales como alternativa para disminución de la pobreza.
El paisaje también es motivo de preocupación de ciertos profesionales que comprenden la importancia de su conservación y actualmente el gobierno, dentro de la Ley de “Servicios Ambientales” lo incluye como uno de los cinco indicadores a ser evaluados para la certificación de bosques demostrando la importancia del paisaje como indicador de impacto ambiental. A continuación se menciona dos casos con criterios de sustentabilidad relacionados a la conservación de un parque y otro a la construcción de un Centro Biológico dentro del Parque Nacional Río Negro ubicado en el Pantanal Paraguayo
El barrio San Jerónimo se sitúa sobre una de las siete colinas fundacionales de Asunción. Existen datos de que en la zona se ubicaba el Puerto San Jerónimo, además de una torre de vigía utilizada por los españoles para el control de la llegada y salida de los navíos por la Bahía de Asunción Siguió siguiendo un fuerte durante la Dictadura del Dr Francia, presidente del Paraguay en la época transitoria entre el estado de la Colonia y el país independiente. Se cree que el nombre del barrio fue heredado de una capilla u oratorio de la orden de los Jerónimos que probablemente estaba ubicado en el lugar, aunque nos existen datos certeros sobre esta información.
La ocupación de la Loma data desde los años 1800 en adelante, época en que se desarrollaba el Mercado Guasú en el centro de la ciudad donde los comerciantes venideros del interior del país se afincaban en zonas periféricas para vivir cerca de su lugar de trabajo. La Loma es también ocupada desde entonces en forma espontánea y adquiere la conformación “orgánica” con la ubicación de las viviendas según las posibilidades de las pendientes del terreno, generando pasillos angostos y pocas calles para el acceso vehicular.
En la época del Dr. Francia, la cuadriculación de la ciudad abarcó de este a oeste hasta la calle Colón, quedando así el sitio con su conformación originaria con su accidentada topográfica la cual le otorga un valor paisajístico singular dentro del tejido urbano, además de generar espacios que permiten una expansión visual hacia el entorno mediato, con vistas inigualables a la Bahía de Asunción y al río Paraguay.
Hacia el año 1840, durante el gobierno de Don Carlos Antonio López, presidente del Paraguay, se fundó el primer astillero, muy próximo a la Loma. Técnicos italianos que llegaron al país para trabajar se casaron con mujeres paraguayas ubicándose varios de ellos en la Loma.
Nuestro recorrido histórico llega hasta el año 1996 en que la Loma, luego de varios estudios técnicos, recibe la distinción de Patrimonios Histórico, Arquitectónico, Cultural otorgado por la Municipalidad de Asunción y por el Ministerio de Educación y Cultura dentro de un programa de la UNESCO.
Si bien algunos arquitectos del país tuvieron conocimiento de ello y valoraron el potencial, no fue hasta el año 2004 y desde una cátedra de la Dirección de Posgrado de la Universidad Nacional de Asunción que encontré la posibilidad , junto con los estudiantes, de recorrer y realizar estudios socio – económico- culturales y ambientales de la Loma. Pasaron varios años y se realizaron varios trabajos y tesis que fueron presentadas a la Universidad hasta que el gobierno, a través de un programa del BID incluyó a la Loma para un estudio de factibilidad. Me contrataron para redactar el Plan de Revitalización y Puesta en Valor de la Loma. Luego de presentar el trabajo y con ansias de ver su factibilidad propuse como parte fundamental la capacitación de los pobladores en varios aspectos con la convicción de que era éste el factor primordial para salir de la pobreza. Así se realizaron varios cursos de capacitación en gastronomía, jardinería, electricidad, computación entre otros varios programas de instituciones nacionales. Otro aspecto fundamental fue el de fortalecer las comisiones vecinales, la del Oratorio y la del Club para una mejor organización de barrio. A pesar de ser un barrio pequeño de aproximadamente 640 habitantes, los mismos se encuentran bien organizados en 4 comisiones y una organización de emprendedores. El mayor porcentaje de la población corresponde al sector de niños, jóvenes y adultos considerado hasta el rango de los 30 años.
Particularmente y como estrategia seleccioné algunos pocos líderes del barrio y les capacité en varios aspectos especialmente en lo referente a la gestión participativa que permitió armonizar los diferentes intereses y desarrollar una visión compartida entre los distintos actores.
Como en todo lugar en proceso de trasformación no faltaron los conflictos sociales y como otra estrategia para seguir adelante, propuse la formación de una nueva organización: “la de los emprendedores” de la cual formaron parte democráticamente varias personas del barrio, especialmente mujeres. Esta organización desde sus inicios contó con personería jurídica lo cual le posibilitó hacer un contrato con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para realizar trabajos de jardinería en el último Parque de Asunción denominado Parque de la Solidaridad a orillas del río Paraguay y que fuera inaugurado en el año 2011. El curso de capacitación en jardinería y la organización de emprendedores fueron la base de esta experiencia comunitaria para acceder a un contrato colectivo de trabajo mediante el cual, especialmente varias mujeres jefas de familia, pudieron contar con un sueldo para dar de comer a sus hijos.
Esta experiencia fue factible, también, mediante un fuerte liderazgo de una mujer del barrio llamada Ruth quien hasta hoy día colabora en todas las actividades del barrio, especialmente las enfocas al turismo ya que también la Loma se convirtió en el primer Barrio Turístico de Asunción. La capacitación de los pobladores y la convicción de que podían salir del estado de pobreza en el que se encontraban desde sus inicios lo hizo posible.
El Parque Solidaridad tiene una extensión de 6 hectáreas y es contemplada dentro de la categoría de Parque Urbano, que según la definición de la ONU (1997) tiene “como función actuar de extensión recreativa para la comunidad, contribuyen a la vitalidad de un sitio determinado, rompiendo con la monotonía visual de las construcciones y sirviendo de distracción a la población”.
También puede ser catalogada dentro de la categoría de ecológica ya que en su interior alberga especies de fauna y flora características que le brindan un rol importante dentro de los denominados espacios verdes.
Posee un gran valor desde el punto de vista histórico por ser el último remanente de la Playa Carrasco, antiguo balneario de la ciudad de Asunción.
En cuanto al proyecto se ha ejecutado la primera etapa del diseño que abarca una superficie de 2,5 ha. Para la segunda etapa se plantea la afectación de un área de 3,4 ha lo cual ha sido motivo de manifestación de una postura clara por parte de los pobladores de la Loma ante el propio intendente y con una solicitud para que dicha área sea contemplada como área de reserva natural urbana considerando su natural vegetación, propia de la ribera del río y su rica biodiversidad.
Con mucha pena debo comentar en este artículo que al haber un cambio de gobierno en el país y luego del traspaso, los pobladores de San Jerónimo no pudieron tener la continuidad de sus contratos. Al igual que en otros países, en el nuestro, los gobiernos no planifican a largo plazo y lo iniciado en un gobierno termina cuando comienza el mandato del siguiente. Hoy día los trabajadores están más enfocados a la actividad del turismo dentro del barrio pero siempre con la esperanza de cuidar “su parque” ya que éste les posibilitó volver al río donde disfrutaban niños, jóvenes y adultos.
Este ha sido a mi criterio un claro ejemplo de cómo con un proyecto con características de sustentabilidad, los gobiernos pueden hacer factible la tan mencionada gestión pública y privada, la cual no debería ser solo potestad de grandes empresarios sino de gente común organizada y con ganas de tener un futuro mejor para sus hijos y para sí mismos. Es también un ejemplo de cómo la actividad de jardinería con apoyo del gobierno local, departamental o municipal puede ser un motor de toda una comunidad para salir de la pobreza y finalmente afirmar que es posible conservar nuestros parques urbanos y parques nacionales mediante una educación de nivel técnico y al alcance del mayor porcentaje de la población de nuestro país con fuerte apoyo de los gobiernos en sus distintas instancias.
En este segunda caso se comenta el proceso de construcción de un Centro Biológico en una de las áreas más bellas pero de difícil acceso del Paraguay como es el Pantanal Paraguayo. El Gran Pantanal del Alto Paraguay, forma parte del mayor sistema de humedales de nuestro planeta; se desarrolla a lo largo del Valle Central de la Cuenca del Plata, abarcando más de 400.000 kilómetros cuadrados desde Mato Groso, Brasil, hasta el Estuario del Río de la Plata entre Argentina y Uruguay.
Este sistema de humedales es el responsable de las regulaciones de las crecientes y bajantes de los ríos Paraguay y Paraná. El Gran Pantanal del Alto Paraguay posee una espectacular belleza paisajística y atesora una de la más rica y variada diversidad biológica del mundo entero. Por miles de años ha albergado a los pueblos indígenas que no se amilanan ante las adversidades derivadas de su aislamiento debido a sus barreras de acceso. Todo este conjunto de belleza escénica y biodiversidad es desconocido por más del 90% de la población paraguaya.
El Pantanal es de importancia global para su conservación por ser el humedal más grande del planeta, compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay. Partes de él han sido declaras como Reserva de la Biósfera, Humedal de importancia Internacional y Área de importancia para la conservación de las aves. Es un conjunto de ecosistemas de miles de años que proveen de servicios ambientales tales como la purificación de las aguas, la recarga de aguas subterráneas, ayuda a la estabilización del clima y reducción de las inundaciones. Al observar el paisaje del pantanal es posible que observemos una de las maravillas del mundo entero. En sus aguas juegan las nutrias gigantes, una especie que se creía extinta, a los yaguaretés que merodean buscando sus presas y en épocas de crecidas miles de aves como nubes maravillosas que cierran el horizonte con el cielo.
La variedad de sus paisajes depende de las épocas estacionales. El 80% de su llanura se inunda estacionalmente y crea un mosaico de comunidades vegetales únicas en el mundo. Luego de las lluvias y crecidas del río, se inundan miles de pastizales, de bosques y de costas, aparecen lagunas, lagos y se inicia el albergue de una gran variedad de vida acuática. Las lluvias también aceleran la floración de las plantas su fructificación y se inicia la polinización tan importante para la continuidad de la rica variedad de flora del lugar. Las épocas secas son también una oportunidad para miles de aves que llegan al sitio atraídas a las costas de lagunas, arroyos y ríos en busca de una oportunidad de cazar su presa preferida. La comunidad de plantas provee beneficios importantes para los animales. En el paisaje del pantanal abundan las palmas blancas (Copernicia Alba) que con sus frutos alimenta a la vida silvestre y en su conjunto le ofrecen albergue y protección.
Cientos de plantas y animales dependen de las inundaciones del Pantanal para su supervivencia pero es triste afirmar que también se halla expuesto a una serie de perturbaciones humanas entre ellas, las represas de sus ríos tributarios, las canalizaciones y otras actividades que ponen en peligro esta maravilla de la naturaleza.
El río Negro es uno de los tributarios más importantes del Pantanal y se halla ubicado al norte, en el límite con Bolivia y Brasil. En ese punto se unen las fronteras de los tres países y la conjunción de las aguas del río Negro y del río Paraguay forman una importante masa de agua, especialmente en épocas de crecida. Hacia el año 2004, una organización no gubernamental ha liderado estudios de investigación en la zona, declarada como Parque Nacional Río Negro por la Secretaría del Ambiente, único parque nacional en el Pantanal paraguayo. Siendo parte de la Comisión Directiva y como arquitecta tuve oportunidad de liderar el diseño y construcción de la Estación Biológica Tres Gigantes cuya denominación alude a la presencia de tres especies de animales “gigantes” dentro de su especie, el oso hormiguero, el tatú carreta y la nutria gigante.
El proyecto inicial abarcó cerca de 900 metros cuadrados pero las posibilidades económicas de la organización solo posibilitó la construcción de una Estación más pequeña de tan solo 380 metros cuadrados, lo cual no impidió cumplir con su objetivo principal que es el de albergar a científicos del mundo entero, universitarios de varios países, y amantes de la naturaleza. Todo el proceso fue muy dificultoso, desde la selección del sitio, el análisis de mitigación a los posibles impactos negativos derivados del proceso de construcción hasta el proceso de utilización permanente de lo construido.
Desde un comienzo, todo ha significado un desafío, la selección del personal ya que solo los pobladores próximos al sitio eran capaces de enfrentar las adversidades derivadas de las altas temperaturas, mosquitos, yaguaretés y otros animales que intrigados merodeaban el campamento, Por otro lado, también era necesario contar con técnicos especializados de Asunción u otros centros a quienes se les dificultó el trabajo y estadía por lo anteriormente mencionado. El 60% de los constructores fueron “mano de obra local” aspecto importante dentro del concepto de sustentabilidad pues significó para ellos un importante ingreso, un desafío de aprendizaje y por otro lado la posibilidad de brindar sus conocimientos constructivos ancestrales Solo ellos nos pudieron orientar de dónde conseguir la palma negra, madera de gran resistencia en las construcciones, la forma de “estacionar “ , sistema constructivo de los cimientos en una zona inundable y sin ninguna tecnología actual ante la imposibilidad de llevar herramientas y equipos especiales por el alto costo que ello significaba.
El tema paisajístico también fue muy importante a la hora de definir qué área intervenir. Se trató siempre de respetar el entorno y tan solo se despejó el sitio en donde se construiría. Luego de una tormenta típica del chaco con rayos y con vientos de gran velocidad, se produjo un incendio del lado Boliviano y las hojas de palmeras incendiadas “volaron” hasta la estación produciendo un incendio que afectó a parte de la construcción. Como lección aprendida fue necesario hacer lo que sugirió una profesional “bombero” de despejar aún más el sitio debido a estas situaciones, pese a que como ambientalista y paisajista prefiero conservar lo que más se pueda.
La Estación Biológica hasta hoy día cumple con la función de albergar a científicos y se mantiene gracias al enfoque turístico que se le ha otorgado. De nuevo el concepto de sustentabilidad se da gracias a que se contemplan ambos aspectos para cumplir con la función principal que son estudios de investigación de un sitio desconocido y con un potencial maravilloso para toda la humanidad.
[1] Artículo publicado originalmente en la Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos (2014). Año 110 número 253. Buenos Aires, Argentina, pp. 48-51
Volver a Publicaciones